Las Olimpiadas de Historia para bachillerato son una actividad que nace por iniciativa del Centro de Estudiantes de la Escuela de Estudios Liberales de UNIMET en el 2016. La Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura asumieron esta propuesta desde sus inicios con la finalidad de que los estudiantes de bachillerato se acerquen al conocimiento y comprensión de la historia de Venezuela y promover en los jóvenes una conciencia crítica del proceso histórico venezolano. Desde el año 2020, la Fundación Empresas Polar se incorporó como otro de los auspiciantes de esta actividad.
Las olimpiadas son convocadas en instituciones públicas y privadas, las cuales son visitadas por el Centro de Estudiantes de la Escuela de Estudios Liberales de la UNIMET quienes fungen como coordinadores operativos de la actividad. La participación consiste en la elaboración de un trabajo sobre el tema convocado y las unidades educativas inscritas dispondrán de bibliografía sugerida para el tema y recibirán una clase conferencia preparatoria con especialistas a fin de profundizar en su preparación. El certamen cuenta con dos categorías: estudiantes de 1er a 3er año y estudiantes de 4to a 5to año. Los ganadores recibirán un certificado y la publicación de su trabajo en la página web de la Academia Nacional de la Historia.
Con el propósito de garantizar la mayor participación de las unidades educativas venezolanas en las Olimpiadas de Historia para bachillerato, las instituciones aliadas en este programa tenemos previsto realizar las mismas en el lapso escolar 2022-2023.
El tema de las Olimpiadas de Historia convocadas para el año escolar 2022-2023, “El proceso histórico de la democracia venezolana”, busca que los estudiantes participantes en estas olimpiadas examinen cómo fueron los inicios y las acciones que posibilitaron el establecimiento de la democracia venezolana y hagan un análisis de sus logros, beneficios, alcances, contradicciones y transformaciones.
Los inscritos tendrán a su disposición en la página web de la Academia Nacional de la Historia el material de apoyo (bibliografía obligatoria y complementaria). Además, los inscritos recibirán una clase conferencia preparatoria a fin de profundizar en su preparación, la cual será dictada por el doctor Diego Bautista Urbaneja y el profesor Mario Buffone.
Bases para la participación:
- Elaborar un ensayo sobre el tema, en el cual queden reflejadas y debidamente citadas las lecturas y demás materiales propuestos.
- Para la elaboración del ensayo contarán con una Guía en la cual se indican los objetivos y metodología para la elaboración del ensayo.
- La redacción del ensayo es individual. No se admitirán trabajos realizados por equipos.
- Se evaluará la capacidad de integrar en los trabajos las lecturas, conferencias y demás materiales propuestos, así como la capacidad de analizar y sintetizar los problemas que allí se plantean, la creatividad para abordar el tema y la capacidad para exponer las principales conclusiones que se desprenden del trabajo.
- Los mejores trabajos seleccionados por el jurado, deberán hacer defensa de los mismos, en la forma que será oportunamente comunicada, a fin de obtener la publicación de sus ensayos en la página web de la academia.
Inscripciones: septiembre – diciembre 2022.
Conferencias: Conferencia del Dr. Diego Bautista Urbaneja y del profesor Mario Buffone.