En su primera entrega (2008-2009), la temática se orientó a la conmemoración del bicentenario de los sucesos del 19 de abril de 1810, hechos que marcaron el inicio del proceso de independencia de Venezuela. Los ganadores en esta primera entrega fueron los investigadores Gustavo Vaamonde (primer lugar) y Enrique Ramírez (segundo lugar).
En la segunda entrega del Premio (2010-2011), los trabajos versaron sobre la experiencia de la unión colombiana, su creación, conformación institucional y su desintegración, y el ganador en esta oportunidad fuel joven investigador Ángel Rafael Almarza.
La tercera bienal (2012-2013) correspondió investigar sobre la Historia venezolana del siglo XX y los galardonados fueron los profesores José Alberto Olivar (primer lugar) y Sócrates Ramírez (segundo lugar).
La cuarta bienal (2014-2015) En esta cuarta entrega (2014-2015), el tema convocante fue “la influencia del petróleo en la vida nacional: una perspectiva histórica”. Y la ganadora fue Lorena Puerta.
En la quinta bienal (2016-2017), la temática fue mucho más amplia; el estudio de la historia política, social y económica de Venezuela. En esta oportunidad resultó merecedor del primer premio el trabajo “Veredas de Libertad e Igualdad” de Luis Daniel Perrone Galicia, por presentar un estudio original y riguroso de historia intelectual que ofrece importantes y novedosos aportes sobre el pensamiento de Juan Germán Roscio. El segundo premio fue otorgado al trabajo “Venezuela, campo de batalla de la Guerra Fría. Los Estados Unidos y la era de Rómulo Betancourt (1958-1964)”, de Gustavo Enrique Salcedo Ávila, por reflexionar su enfoque original y exhaustivo manejo de fuentes.
En la sexta bienal (2018-2019) fue galardonado el profesor Alejandro Cáceres, por su trabajo titulado “Londres en Caracas y La Haya en Maracaibo: retos empresariales de la Royal Dutch Shell en la economía venezolana, 1943-1958”; en su trabajo aborda temas diversos como los retos que debió enfrentar Venezuela para desarrollar una industria petrolera a gran escala, el desarrollo de su infraestructura y del talento humano, ganar la batalla a enfermedades, problemas de comunicación, limitantes geográficas y lograr adaptar la industria al cambiante contexto político, económico y social.
En la séptima bienal (2017-2019) resultó merecedor del primer premio el trabajo elaborado por Eloísa Ocando Thomas: “Las pulperías de Caracas en el siglo XVIII” presentó una original reflexión de la época, con un exhaustivo manejo de fuentes que permite conocer los detalles del funcionamiento de las pulperías caraqueñas, no sólo como locales para la distribución de mercancías sino también como espacios de socialización. El segundo premio fue otorgado al trabajo “El delegado nacional y las políticas del centralismo en Venezuela 1870-1903”, de Francisco Soto Oraa, quien reflexionó con rigurosidad un tema poco atendido por la historiografía, con abundantes fuentes de primera mano y resultados originales sobre el proceso de centralización política del país en las últimas décadas del siglo XIX.
En la octava bienal (2020-2021) resultó galardonado con el primer premio el trabajo titulado “Una mitra para el Estado. La personalidad histórica del Arzobispo Silvestre Guevara y Lira (1836-1876)”, elaborado por Esther Mobilia D. quien presentó un trabajo original centrado en una figura cuya actuación nos aproxima a la historia de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el siglo XIX venezolano. Su contribución cuenta con una sólida reflexión historiográfica sobre el personaje y su tiempo. Y el segundo premio se le otorgó al trabajo titulado “José Rafael Pocaterra, periodista en Nueva York: la oposición a Gómez desde el exilio (1922-1923)”, elaborado por Jesús Piñero, quien presentó un riguroso trabajo sobre la figura de José Rafael Pocaterra a través del análisis de su obra periodística y literaria en el contexto de los movimientos de oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez en el exilio.
En la novena bienal (2022-2023) resultó galardonado con el primer premio al trabajo titulado La Guerra Invisible: espías y espionaje en la guerra de independencia venezolana 1810-1821, elaborado por Andrés Eloy Burgos Gutiérrez, quien presentó un trabajo original y novedoso referido a cómo, durante la Guerra de Independencia, hombres y mujeres de toda condición social construyeron, para ambos bandos y bajo las más diversas apariencias, una red de espionaje de gran eficacia, jugándose en ello la vida. El segundo premio correspondió al trabajo presentado por Betnaly González Yañez titulado Ajuar doméstico, lujo y ostentación en la Caracas de finales del período colonial, por tratarse de una acuciosa investigación histórico-etnográfica del ajuar y la cotidianeidad doméstica de las élites caraqueñas entre 1790 y 1810, realizada desde una interesante perspectiva que permite establecer un diálogo fructífero y sugerente entre los objetos, las prácticas socio-culturales y los procesos de diferenciación social de la época. El jurado resolvió asimismo otorgar dos menciones honoríficas: la primera de ellas al trabajo Divino temor, iglesia, miedo y guerra en Venezuela (1810-1814) de Carlos Alfredo Marín Medina, por constituir un valioso y acucioso soporte documental que, partiendo del uso del miedo como herramienta política, analiza el discurso de la institución eclesiástica, orquestado con el fin de darle soporte a la causa de la Monarquía. La segunda mención correspondió al trabajo presentado por Hancer Juan Tercero González Sierralta titulado La tradición inamovible, persistencia en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela. 1821- 2021, por la detenida investigación realizada de la memoria construida desde el siglo XIX hasta el presente, en torno a los significados de la Batalla de Carabobo a través de un exhaustivo análisis de fuentes primarias de diverso tipo.
En la décima bienal (2023-2024) resultó galardonado con el primer premio el trabajo titulado Cuando la fuerza no basta para mandar: Cipriano Castro y el poder 1906-1908, elaborado por Javier Alexander Escala Porras, quien presentó un trabajo que constituye un aporte original, exhaustivo y riguroso de fuentes primarias que arroja luces para el entendimiento de un tema escasamente investigado acerca del polémico período final del régimen de Cipriano Castro y al ascenso al poder de Juan Vicente Gómez. El segundo premio correspondió al trabajo presentado por Roberto Sánchez Cabello titulado El Real Hospital de San Lázaro, por tratarse de un tema poco trabajado y ampliamente desarrollado en la investigación con muy buena documentación y estableciendo importantes relaciones entre la enfermedad, su tratamiento y sus repercusiones sociales.